(Skt. Amitayur-dhyana sutra)
(Ch. Kuan wu-liang-shou ching)
(Jp. Kammuryoju-kyo)
Traducciones y comentarios:
Se dice que este sutra fue traducido al chino por Kalayashas en la primera mitad del siglo V (424). Sin embargo, dado que no se han encontrado versiones sánscritas o tibetanas y muchos sutras que describen prácticas para visualizar al Buda fueron compuestos en China y Asia Central alrededor del siglo V, muchos eruditos creen que fue escrito originalmente en uno de estos lugares. A principios de este siglo, se encontraron cuarenta y siete manuscritos del Kuan wu-liang-shou ching en Tun-huang, China, así como múltiples copias del Sutra de la vida inmensurable (Wu-liang-shou ching) y el Sutra Amida (A-mi-t'o ching) [Fukui y Makita]. Una comparación de estos manuscritos revela que este sutra circuló bajo tres títulos diferentes: Kuan wu-liang-shou ching, Wu-liang-shou kuan ching y Kuan wu-liang shou-fo ching.
La enseñanza central del Sutra de la Meditación describe dieciséis prácticas relacionadas con diversas visualizaciones del Buda Amida, su Tierra Pura y los bodhisattvas que lo acompañan. En China y Japón, este sutra ha sido altamente reverenciado, como lo revela la existencia de más de treinta comentarios. El Comentario de Shan-tao sobre el Sutra de la Meditación (Kuan wu-liang-shou ching shu) fue particularmente importante en el desarrollo del pensamiento de la Tierra Pura en China. Honen también se basó principalmente en este comentario para desarrollar su propio pensamiento y escribió un comentario propio llamado Kanmuryojukyo shaku.
El texto:
El sutra comienza con un relato de los acontecimientos que tuvieron lugar en Rajagrha durante la vida de Shakyamuni. Rajagrha, la capital de Magadha, solía ser la capital de la dinastía Shishunaga en la India. La parte nueva de la ciudad construida durante el reinado del rey Bimbisara corresponde a la ciudad actual de Rajgir. Esta región era muy poderosa a mediados del siglo VI a. C. en la época de Bimbisara, que es famoso por haber propagado las enseñanzas del budismo durante su reinado. El sutra relata que el príncipe Ajatashatru conspiró con el primo del Buda y discípulo renegado Devadatta para matar a su padre, el rey Bimbisara. Sitiaron la casa del rey con la esperanza de matarlo de hambre. La reina Vaidehi frustró su plan cubriéndose el cuerpo con una mezcla de leche, miel y trigo y ocultando recipientes con jugo de uva entre sus adornos cuando visitó al rey. Shakyamuni, que en ese momento se encontraba en el monte Grdhrakuta, en las afueras de Rajagrha, envió milagrosamente a sus discípulos Maudgalyayana y Purna a la presencia del rey. Cuando escuchó de ellos las enseñanzas del Buda, Bimbisara recuperó la salud y la fuerza. Cuando Ajatashatru se enteró del engaño de su madre, decidió matarla, pero el asistente real Candraprabha y el médico Jataka se lo impidieron. No obstante, la encarceló lejos del palacio y del rey.
En su dolor, suplicó a Shakyamuni: "Oh, Buda, ¿qué hice para dar a luz a un hijo que ahora quiere matarme? ¿Y por qué destino tienes a un hombre como Devadatta como pariente tuyo? Oh, Buda, tengo una petición", continuó, "Dime, si puedes, alguna tierra donde no haya sufrimiento, porque quiero nacer en un mundo así". (T.365, 12:341b) A modo de respuesta, Shakyamuni emanó de su frente un rayo de luz que iluminó las maravillas de muchas tierras de Buda lejanas. Vaidehi comprendió entonces que el mundo ideal con el que había soñado existía realmente como la Tierra Pura del Buda Amida. Vaidehi decidió inmediatamente nacer allí y le preguntó a Shakyamuni cómo podría hacerlo. Shakyamuni entonces le enseñó la visualización contemplativa de la Tierra Pura a través de trece etapas sucesivas de meditación.
1. Visualización de la Tierra Pura
El Sutra de la Meditación describe una práctica extremadamente larga y difícil de contemplación y visualización que comienza con la contemplación del sol poniente en el Oeste y progresa gradualmente hasta que el practicante es capaz de visualizar toda la extensión y el contenido de la Tierra Pura de Amida. Según el sutra, este proceso comienza sentándose erguido en la postura de meditación y contemplando el sol poniente. Luego, el practicante continúa meditando hasta que puede visualizar el sol con los ojos abiertos o cerrados. En la etapa de la segunda contemplación, el practicante primero contempla una extensión de agua quieta y luego continúa hasta que el agua puede visualizarse con los ojos abiertos o cerrados. Luego, las aguas quietas de la Tierra Pura se visualizan de la misma manera. Este proceso continúa a lo largo de las dieciséis etapas hasta que se puede visualizar toda la Tierra Pura.
1) Visualizar el sol (nissokan)
2) Visualizar el agua (suisokan)
3) Visualizar el suelo de la Tierra Pura (chisokan)
Esta visualización meditativa tiene como objetivo lograr una visión clara de las siete piedras preciosas de la Tierra Pura, independientemente de abrir o cerrar los ojos.
4) Visualizar los árboles enjoyados de la Tierra Pura (hojukan)
El practicante comienza visualizando el tronco de dichos árboles y luego sucesivamente las ramas, hojas, flores, frutos y finalmente un bosque entero de dichos árboles.
5) Visualizar los estanques enjoyados de la Tierra Pura (hochikan)
Según el Sutra Amida, estos estanques están llenos de aguas que contienen las ocho virtudes budistas. Según el Sutra de la Vida Inmensurable, en los sonidos de sus olas se puede escuchar la prédica del Dharma.
6) Visualizar las torres adornadas con joyas de la Tierra Pura (horokakukan)
Si uno visualiza estas torres apropiadamente, puede escuchar la música celestial que se emite desde las torres de la Tierra Pura.
7) Visualizar los tronos de flores de loto de la Tierra Pura (kezakan)
Esta meditación tiene el objetivo de visualizar las hojas de loto, las flores, los rayos de luz de los tronos de flores de loto y varias recompensas de la Tierra Pura.
8) Visualizar la imagen del Buda Amida (zosokan)
Esta es la visualización de las imágenes del Buda Amida acompañado por sus dos compañeros, los Bodhisattvas Avalokiteshvara (Kannon) y Mahasthamaprapta (Seishi), sentados en los tronos de flores de loto.
9) Visualizar [el cuerpo completo del] Buda Amida (Amidabutsukan)
Ver el detalle completo del Buda Amida con sus 84.000 características especiales y con rayos de luz que emanan de su cuerpo. Esta meditación se considera el samadhi de ver al Buda, mencionado varias veces en el Senchakushu.
10) Visualizar a Avalokiteshvara (Kannonkan)
Ver el cuerpo completo del Bodhisattva Avalokiteshvara (Kannon).
11) Visualizar a Mahasthamaprapta (Seishikan)
Visualizar el cuerpo completo del Bodhisattva Mahasthamaprapta (Seishi).
12) Visualizar la propia ascensión a la Tierra Pura (fuojokan)
Visualizar la totalidad de la Tierra Pura como si uno ya hubiera nacido allí.
13) Visualizar los múltiples aspectos de la salvación universal de Amida (zosokan)
En su meditación, el practicante debe visualizar todos los detalles de la salvación universal del Buda Amida, no solo en su Tierra Pura sino en cada tierra de Buda situada en las diez direcciones.
(T.365, 12:341c-346a)
2. Tres niveles de meditación
El sutra explica entonces tres niveles de meditación para aquellos que desean alcanzar el nacimiento en la Tierra Pura: superior, intermedio e inferior, de acuerdo con sus capacidades. Estos se subdividen a su vez en clases altas, medias y bajas dentro de cada una de las tres categorías. Según la capacidad y el nivel de práctica de cada uno, hay nueve grados de nacimiento (kuhon) en la Tierra Pura. Las personas del nivel más alto de capacidad superior son aquellas que guardan los preceptos y practican las enseñanzas Mahayana; tales personas serán recibidas por Amida en el momento de la muerte y escoltadas por él hasta la Tierra Pura. Aquellos del nivel más bajo de capacidad inferior son personas malvadas que cometen los cinco pecados graves (gogyakuzai) y caen invariablemente en los infiernos del sufrimiento incesante. Sin embargo, el Budismo de la Tierra Pura enseña que Amida abrazará y salvará incluso a estos seres. La práctica aquí pasa de la práctica contemplativa a invocar el nombre del Buda Amida con fe, incluso tan solo diez veces. Esta práctica fue evolucionando gradualmente hasta convertirse en la recitación verbal del nombre de Amida o nembutsu (en chino, nien-fo; en japonés, nembutsu). Junto con las trece etapas de contemplación descritas anteriormente, estas tres meditaciones para personas de capacidad superior, intermedia e inferior constituyen las dieciséis contemplaciones del Sutra de la meditación. El sutra se refiere a las dieciséis como prácticas contemplativas (jozen). Sin embargo, Shan-tao las categorizó como buenas prácticas no contemplativas (sanzen) y enfatiza la práctica del nembutsu recitado.
Honen comprendió que en este sutra se exponen muchas otras prácticas además del nembutsu, pero sintió que en última instancia decía que Amida solo salva a los seres sintientes que practican el nembutsu al abrazar su luz. A esto lo llamó senchaku sesshu o “selección del nembutsu a través de la luz divina de Amida que abraza a quienes lo practican” (Senchakushu Cap. 7). Además, comprendió que en la sección sobre los nueve niveles de personas en la oración sobre el tercio superior de la clase inferior de personas, el Buda Amida en su cuerpo de transformación (keshin) no elogió la práctica de escuchar los nombres de los sutras sino más bien la práctica del nembutsu. A esto lo llamó senchaku kessan o “selección del nembutsu realizada cuando el Buda Amida en su cuerpo de transformación elogió a los seres del nivel más alto de la clase más baja que pronuncian su nombre”. (Senchakushu, capítulos 10 y 12) Finalmente, aunque al principio se exponen diversas prácticas distintas del nembutsu, en la parte final del sutra (T.366, 12:346b), la narración de la entrega del nembutsu por parte de Shakyamuni a Ananda para que se lo enseñara a las generaciones posteriores demuestra a Honen la primacía del nembutsu. A esto lo llamó senchaku fuzoku o “selección del nembutsu hecha por Shakyamuni cuando se lo confió a Ananda para su transmisión a las generaciones futuras” (Senchakushu, capítulos 12 y 16).
Fuente:
Fukui Bunga y Makita Tairyo Tonko a Chugoku Bukkyo, Koza Tonko vol. 7 (Tokio: Daito Shuppansha, 1984).
1996-2006 Instituto de Investigación Jodo Shu