lunes, 14 de abril de 2025

ENSEÑANZAS DE JODO SHU- Maestros del Jodo Shu

Ryochu (1199-1287)

Ryochu fue discípulo de Shoko y negó la doctrina shogyo hongan de Chosai, según la cual las prácticas distintas del nembutsu corresponden al voto original de Amida. Sin embargo, también se opuso a la postura de Shoku, quien sostenía que las prácticas distintas del nembutsu son completamente inútiles para alcanzar el nacimiento en la Tierra Pura. Si bien negaba que las prácticas distintas del nembutsu correspondieran al voto original de Amida, Ryochu las consideraba eficaces para alcanzar la Tierra Pura. En 1237, Ryochu, entonces de treinta y nueve años, se autoproclamó Tercer Patriarca del Jodo Shu y se dedicó a legitimar la enseñanza de Shoko, la doctrina Chinzei, como ortodoxia del Jodo Shu. Fundó Komyo-ji en Kamakura, en la zona de Kanto, uno de los principales templos (dai-honzan) del Jodo Shu.

Shogei (1341-1420) y Shoso (1366-1440)

Estos dos monjes fueron el séptimo y octavo patriarcas del Jodo Shu, respectivamente, y lo establecieron como institución independiente. Trabajaron para legitimar la transmisión del dharma del Jodo Shu; fundaron un instituto para los estudios de la Tierra Pura; idearon la Quíntuple Transmisión (goju-soden), una presentación sistemática de las enseñanzas del Jodo Shu; y se dedicaron a corregir errores en la comprensión de las enseñanzas de la Tierra Pura e impulsar una mayor disciplina y obediencia entre los monjes más jóvenes. Gracias al éxito de estos esfuerzos, Shogei, con la ayuda de Shoso, logró institucionalizar y legitimar el Jodo Shu, obteniendo su reconocimiento oficial por parte del gobierno.

Zonno (1544-1620) y Sonsho (1562-1620)

Zonno fue abad de Zojo-ji, uno de los principales templos (dai-honzan) de Jodo Shu, en la capital de Edo (actual Tokio). En 1590, Tokugawa Ieyasu y Zonno establecieron una relación especial que resultó en que Zojo-ji se convirtiera en el centro administrativo de Jodo Shu, adquiriendo autoridad sobre toda la secta. Sonsho, abad de Chion-in, el templo principal (so-honzan) de Jodo Shu, quien en 1603 también negoció una relación especial con Tokugawa Ieyasu y estableció firmemente Chion-in como el templo ceremonial más importante de Jodo Shu. Tanzei (1551-1613) y Tokuhon (1758-1818)

Estos dos monjes crearon y desarrollaron el Movimiento de Renuncia (shasei-ha) durante la Era Edo (1600-1868), que renunciaba a los placeres mundanos y enfatizaba la recitación continua del nembutsu. Este movimiento tuvo sus raíces en el período Azuchi-Momoyama, bajo el monje Shonen. Los monjes de Shasei-ha abandonaron sus templos y vivieron una vida itinerante (nembutsu hijiri), renunciando a la fama y al poder para predicar el nembutsu exclusivo de Honen por todo Japón. Su legado se puede encontrar en las numerosas estupas de piedra con inscripciones del nembutsu que aún existen en todo Japón.

Reitan (1676-1734), Fujaku (1707-1781) y Kyoju (1683-1748)

Estos monjes lideraron el Movimiento de los Preceptos (koritsu-ha) durante la era Edo, que buscaba restablecer la centralidad de los preceptos ante la creciente corrupción sacerdotal.

Yamazaki Bennei (1859-1920)

Yamazaki Bennei fundó el movimiento Komyokai, que enfatizaba que la práctica del nembutsu está envuelta y protegida por la luz espiritual del Buda Amida. Este movimiento promovía servicios especiales para la invocación del nembutsu en los templos de Jodo Shu y en los hogares de los creyentes de todo el país.

Shiio Benkyo (1876-1971)

Shiio Benkyo fundó el movimiento Kyoseikai, centrado en aplicar las enseñanzas de Honen a la vida cotidiana para el mejoramiento de la sociedad. Benkyo, el septuagésimo octavo abad del Zojo-ji, insistió en que la salvación de Amida debía realizarse en la vida social y cotidiana. Basó su enseñanza en una doctrina fundamental del budismo, pratitya samutpada (engi), el origen dependiente y la interrelación de todas las cosas, que interpretó en términos de la matriz de la sociedad humana. Este movimiento inspiró a muchos sacerdotes a establecer guarderías y jardines de infancia dentro o cerca de los terrenos de sus templos, o a participar en otras formas de servicio social. El propio Benkyo puso en práctica sus enseñanzas sobre la mejora de la vida y la sociedad al servir como miembro del Parlamento japonés.


Extaído de: https://web.archive.org/web

traducido y editado por Chijo Cabanelas

Entradas populares