Al observar la visión de Honen del senchaku y el nembutsu, podemos ver un elemento clave de su pensamiento, que fue su afirmación de que el Buda Amida seleccionó exclusivamente el nembutsu como el medio de salvación para todas las personas. La elucidación de Honen da la base doctrinal a su convicción espiritual de que la recitación exclusiva del nembutsu (senju-nembutsu) es la práctica más accesible y, por lo tanto, la más apropiada para los seres ordinarios y engañados en la era del Dharma final.
Al clasificar sus enseñanzas, Honen enfatizó la accesibilidad de una práctica sobre la superioridad de una práctica. Este énfasis, sin embargo, no significó que Honen no afirmara la superioridad relativa del mérito del nembutsu. Dentro de la tradición japonesa de la Tierra Pura, existen precedentes anteriores a su afirmación.
En primer lugar, Ojojuin de Yokan hizo importante el nombre del Buda Amida al decir que, encapsulado en el nombre, se encuentra el primer despertar de la bodichita de Amida hacia el logro de la budeidad, y también todos los méritos de las prácticas de Amida (T.84, 491).
En segundo lugar, según Kanjinryakuyoshu atribuido a Genshin, dice: los tres caracteres chinos del nombre de Amida corresponden a tres verdades fundamentales del budismo: la vacuidad, la impermanencia de la forma y el camino intermedio entre los dos ( Eshin sozu zenshu , 1: 329). A partir de esto, se vio que todas las enseñanzas budistas están contenidas en el nombre de Amida. El Shojukanki , también atribuido a Genshin, hace este mismo punto (Eshin sozu zenshu, 1: 517). A partir de estos ejemplos, podemos ver cómo Honen afirmó que los seis caracteres del nembutsu ("Namu Amida Butsu") contienen perfectamente todas las virtudes de la iluminación interior de Amida, así como el mérito de sus acciones externas. Otras prácticas contienen solo una parte. Por lo tanto, sintió que el mérito del nembutsu es superior, mientras que el mérito de todas las demás prácticas, al ser solo parcial e incompleto, es inferior. Honen explicó que así como un techo, vigas, pilares y pisos están perfectamente abarcados por la palabra "casa", la totalidad de la casa no está contenida en el techo individual, vigas, pilares, pisos, etc. Aquí Honen compara la casa al mérito del nembutsu, y el techo, vigas, pilares y pisos al de las otras prácticas. (T. 2608, 83: 5c)
En la enseñanza de Honen, la práctica del nembutsu no significa meditación en el Buda Amida, sino recitar la frase "Namu Amida Butsu". En su Tetsu Senchakushu , el discípulo de Honen, Bencho (1162-1238), da tres interpretaciones del término nembutsu:
1) la recitación repetida del nombre de Amida, como la defendieron los maestros de la Tierra Pura antes de Shan-tao;
2) la recitación del nombre de Amida interpretado por Shan-tao, quien entendió el nembutsu como la práctica correspondiente al voto original del Buda Amida; y
3) la interpretación de Honen del significado de nembutsu, es que el mismo Amida seleccionada esta práctica entre todas las demás prácticas mediante las cuales todos pueden lograr el nacimiento en la Tierra Pura (JZ. 7: 83b). Al defender la recitación del nembutsu, Honen cita especialmente a Shan-tao, y permanece dentro del Mahayana tradicional al promover la superioridad de su enseñanza.
La noción original y radical de Hónen de senchaku como exclusiva selección aparece por primera vez en sus comentarios sobre los sutras de la Tierra Pura. En el Muryojukyo-shaku , su comentario sobre el Sutra de la vida inconmensurable (Wu-liang-shou ching), explica que la palabra senchaku incluye los conceptos de seleccionar y rechazar (SHZ.70). Es decir, cuando contempló las características de los veintiún mil millones de tierras de Buda en preparación para establecer su propia Tierra Pura, Dharmakara rechazó los aspectos inferiores y seleccionó los superiores; rechazó las características menos deseables de esas tierras y seleccionó las hermosas. En el Amidakyo-shaku, su comentario sobre el Amida Sutra (A-mi-t'o ching) , Honen usa el término senchaku para explicar que el nembutsu fue seleccionado entre las muchas formas de práctica budista como la conclusión final de todas ellas (SHZ. 144, 156 ). Estos ejemplos representan el primer uso que hizo Honen del término senchaku . Mediante el desarrollo de este concepto, iría más allá de la afirmación de Shan-tao de que el nembutsu es la práctica que concuerda con el voto original de Amida, y expondría el argumento distintivo de que el nembutsu solo, había sido "seleccionado exclusivamente" por el Buda Amida en su voto original.
La comprensión distintiva de Honen de la noción de senchaku se desarrolla más plenamente en el Capítulo Tres del Senchakushu . Aquí, Honen primero plantea la pregunta de por qué el Buda Amida rechazó todas las demás formas de práctica budista y seleccionó el nembutsu, solo como la única forma de lograr el nacimiento en la Tierra Pura de acuerdo con su voto original. Luego ofrece su propia conclusión en términos de la superioridad del nembutsu y la facilidad de su práctica.
Como hemos visto, Honen fue llevado a este único camino del nembutsu como resultado de su convicción, nacida de una intensa autorreflexión, de que él mismo era absolutamente incapaz de avanzar hacia la iluminación por medio de las disciplinas budistas tradicionales. En el Senchakushu sin embargo, sostiene que el mismo Buda Amida seleccionó y recomendó el nembutsu entre todas las demás prácticas como el único camino de salvación. La razón, según Honen, es que la mayoría de la gente es pobre, sin educación y obligada por las exigencias de su sustento a violar los preceptos budistas, por ejemplo, contra la matanza de seres vivos. Por lo tanto, no es posible que recorran caminos tan difíciles como contribuir con dinero para la construcción de templos, obtener sabiduría mediante un estudio filosófico largo y profundo, aprender y acumular conocimientos budistas o defender los preceptos budistas. Si la salvación dependiera de tales actos, pocos podrían ser salvos. Honen sostuvo que, en su determinación de salvar a todos por igual, el Buda Amida no condicionó la salvación a prácticas que solo unas pocas personas pueden llevar a cabo.
Con tal comprensión, Honen animó a sus discípulos y a todos los que deseaban entrar en el camino de la Tierra Pura a pensar profundamente en dos ideas. En primer lugar, se debe considerar la edad en la que se vive y, en segundo lugar, se debe considerar la propia capacidad para practicar una enseñanza. Para Honen, la era era degenerada, la era del Dharma final. En consecuencia, dado que la capacidad de una persona en este momento estaba severamente limitada, el camino de la Tierra Pura ofrecía la enseñanza más apropiada de la época (Kyoshun, 77-98).
Honen define el nembutsu como fácil de practicar y todas las demás prácticas como difíciles. Sin embargo, simplemente distinguir entre "fácil" y "difícil" sería volver al punto de vista del nembutsu cantado expresado en el Ojoyoshu de Genshin , que considera el canto del nombre de Amida como una práctica adecuada para personas de capacidad limitada y, por lo tanto, inferior al nembutsu contemplativo. Honen, sin embargo, interpretó la cuestión de "facilidad" versus "dificultad" desde el punto de vista de la propia intención de Amida., argumentando que Amida Buddha había rechazado las prácticas difíciles y seleccionado las fáciles sobre la base de su mente de compasión indiferenciada e igual. De esta manera, mientras se basaba en la visión de Shan-tao del nembutsu como el cumplimiento de las condiciones del voto original, Honen fue más allá de Shan-tao, desarrollando una concepción única del nembutsu como la única práctica seleccionada por el mismo Amida. Fue esta interpretación radical y revolucionaria la que sentó las bases para el surgimiento de una escuela independiente del budismo japonés de la tierra pura.
Extraído de Jodo Shu- Rinkaian
Traducido al español por Chijo Cabanelas
Referencias: Todo Kyoshun, Honen shonin kenkyu (Tokio: Sankibo, 1983).
Pintura: Honen da conferencias a la gente sobre su trabajo, el Senchakushu (Honen jicho-no Senchakushu-o hitobito-ni ko-zuru) del Honen Shonin gyojoezu , Rollo 18, sección 9.