martes, 21 de febrero de 2023

ENSEÑANZA DE JODO SHU- Exclusividad (senju) e iluminación innata (hongaku shiso) en el budismo de Kamakura

Al entrar en el período Kamakura (1192-1333), la influencia de la doctrina Tendai del vehículo único (hokke-ichijo) llevó a la ramificación de varias escuelas nuevas. Estas escuelas no aceptaron el sincretismo de la doctrina de los Tres Vehículos Unidos como Uno (ichijo-kai-e) y desarrollaron sus propias doctrinas basadas en el rechazo de ciertas partes del ichijo-kai-e y la adopción de otras (ichijo-hairyu). En contraste con la doctrina Tendai, las nuevas doctrinas enfatizaban una práctica única y exclusiva que también era fácil de seguir y realizar (Hazama, 308-330; Tamura, 177-368). Estas tres nociones claves ( selección de una sola práctica, exclusividad y facilidad) fueron utilizados por primera vez por Honen y también adoptados por otros maestros budistas de Kamakura como Dogen y Nichiren.

Dogen seleccionó la práctica única de zazen (meditación sentada), la defendió exclusivamente y destacó su simplicidad. Después de estudiar en el monte. Hiei, Dogen abandonó las enseñanzas Zen expuestas en Tendai y viajó a la China Sung, donde seleccionó el Soto Zen como la esencia de la experiencia original de Shakyamuni y, por lo tanto, del budismo. En su Fukanzazengi, afirma: “ El único portal del samadhi Zen es supremo. ” Con esta convicción, se ha insistido en la singular práctica de zazen y defendió como la práctica más fácil que se aplica tanto a las personas intelectuales e ignorantes.

Nichiren, también, seleccionó el Daimoku recitado (shodai), defendió su práctica exclusiva y destacó su facilidad. Al principio, Nichiren ubicó la superioridad del Sutra del loto dentro de las enseñanzas de Saicho, pero finalmente dio un paso más al seleccionar la última parte del sutra, el honmon, sobre la primera, el shakumon. Al hacerlo, seleccionó la parte más religiosa y práctica, el honmon, en lugar de la parte más filosófica y lógica, el shakumon . Dentro del Daimoku, se puede encontrar la profunda enseñanza del Sutra del loto y todas las enseñanzas de Shakyamuni. Sobre esta base, Nichiren hizo el Daimoku exclusivo. Además, dado que el daimoku tenía solo siete caracteres chinos, enfatizó que incluso las personas del rango más bajo podían alcanzar la budeidad.

La doctrina Tendai de la iluminación innata (hongaku shiso) también tuvo un profundo impacto en el desarrollo posterior del budismo Kamakura. Sin embargo, a diferencia de la doctrina de los Tres Vehículos Unidos como Uno (ichijo-kai-e), esta doctrina no fue rechazada tan rápidamente y tuvo una gran influencia en los discípulos de Honen, Kosai , Shoku y Shinran (Tamura, 536-40) y además en Dogen (Hakamaya) y Nichiren.

El pensamiento de iluminación innato de Tendai sostiene que la budeidad no es algo que se logra como una meta externa, sino que es inherente desde el principio; uno solo tiene que darse cuenta de ello. Si bien Honen vio que a la gente común se le aseguró la iluminación después de nacer en la Tierra Pura, sintió que esta idea de hongaku con llevaba el peligro de que su fuerte énfasis en la naturaleza originalmente inherente de la iluminación pueda llevar a un descuido de la práctica, como se atestigua en la corrupción en el monte. Hiei en ese momento.

En todos Hónen sus trabajo existente s nos encontramos con una sola referencia a un texto cuyo tema principal es la iluminación innata. Esto ocurre en el mondo Ippyakuyonjugokajo (Ciento cuarenta y cinco preguntas y respuestas) y se refiere al Shinnyokan (Contemplación de la verdadera talidad) [Tendai Hongakuron , 119-149], un trabajo sobre el pensamiento de iluminación innato atribuido a Genshin (SHZ. 647). -669) en el mondo Ippyakuyonjugokajo, en preguntas a Honen sobre el Shinnyokan de Genshin este lo descarta como inútil para la consecución de nacimiento en la tierra pura. (SHZ. 648)

Honen estudió con Koen, su segundo maestro, que había heredado la línea medieval Tendai Sugiu, una de las principales líneas del pensamiento ilustrativo innato de Tendai. Además, se dice que su tercer maestro, Eiku, recibió la transmisión del linaje Ohara, que también se ocupa de la iluminación innata. Por lo tanto, es muy probable que Honen estuviera profundamente familiarizado con la enseñanza de la iluminación innata de Tendai. Sin embargo, aparte de la referencia mencionada anteriormente al Shinnyokan, no citó ni citó ninguna obra del pensamiento innato de la iluminación. Por lo tanto, debemos concluir que aunque conocía a fondo esta importante noción de Kamakura, finalmente la rechazó y abandonó el monte. Hiei para proponer un camino de nembutsu que enfatizaba cuán lejos están los seres ordinarios y engañados del estado de Buda y estaba fundamentalmente en desacuerdo con la característica principal del pensamiento de iluminación innato (Hirokawa).

Tamura Yoshiro, por lo tanto, sostiene que el énfasis en la práctica de Hónen y en sus enseñanza, no se debe, como se ha sugerido, a un desarrollo incompleto (en comparación con Shinran) de la noción de otro poder (tariki), sino que reflejan mas bien, la postura crítica de Honen hacia la noción de iluminación innata. (Tamura, 518) Tamura 'este argumento apunta a la necesidad de revisar nuestra comprensión de Honen, sus enseñanza dan a la luz su posición enfrentada al Tendai medieval y la doctrina de la iluminación innata que ocupaba una posición destacada en el panorama religioso de la época. Al rechazar en última instancia esta doctrina, las enseñanzas de Honen marcan un desarrollo verdaderamente original en la historia del budismo japonés.


Extraido de: Jodo Shu- Rinnkaian

traducido al español por Chijo Cabanelas

Referencias:

Hakamaya Noriaki, Hongaku shiso hihan (Tokio: Daizo Shuppan, 1989). Hakamaya ha avanzado la tesis de que Dogen rechazó la enseñanza de la iluminación innata. Véase también Jamie Hubbard y Paul Swanson, eds. Poda del árbol Bodhi: la tormenta sobre el budismo crítico (Honolulu: University of Hawaii Press, 1997).

Hazama Jiko, Nihon Bukkyo no Kaiten to so no Kicho , vol.1.

Hirokawa Takatoshi, Kamakura shinbukkyo a chuko Tendai a no kosho ni kansuru kenkyu (de próxima publicación ).

Tamura Yoshiro, Kamakura shin-bukkyo shiso no kenkyu (Kioto: Heirakuji shoten, 1965).

Tendai Hongakuron , Nihon shiso taikei, Vol.9. (Tokio: Iwanami Shoten, 1973).

Entradas populares