Quizás la mejor manera de comprender con firmeza el equilibrio paradójico de las enseñanzas de Honen es abordarlas mediante un examen de su compleja serie de "selecciones" y "rechazos" de varios aspectos del pensamiento y las práctica tradicionales del Mahayana. Una de las contribuciones originales de Honen al pensamiento tradicional de la Tierra Pura es su elaboración del concepto de senchaku , la selección exclusiva del nembutsu. Como se ha visto en el Capítulo IV de la Senchakushu Honen da tres sentidos a la relación entre el nembutsu y todas las demás prácticas:
1) Las múltiples prácticas fueron expuestas [sólo] para que, al abandonarlas, uno se refugiara en el nembutsu.
2) Se expusieron las múltiples prácticas para animar a uno hacia el nembutsu.
3) Las múltiples prácticas fueron expuestas con el fin de establecer las tres categorías de personas dentro de las dos puertas de entrada, la del nembutsu (jodomon) y la de las múltiples prácticas (shodomon) (T. 2608, 83: 7a-c ).
Tradicionalmente, de estas tres interpretaciones, se dice que la primera es fundamental para el pensamiento de Honen. De hecho, Honen dice que desde el punto de vista de la lectura de Shan-tao, la primera interpretación es primaria (T. 2608, 83: 7c). Sin embargo, hay un sentido importante, aunque rara vez reconocido, en el que la segunda interpretación de que las múltiples prácticas fomentan el nembutsu es esencial para el pensamiento de Honen. En esto, se diferencia notablemente de Shinran , quien rechazó completamente todas las prácticas a favor de la dependencia exclusiva del otro poder del voto de Amida.
Para comprender mejor la concepción de Honen de la relación entre el nembutsu y otras prácticas, puede ser útil dividir el pensamiento sobre la idea de senchaku en las siguientes cuatro etapas:
(1) Rechazar las prácticas pertenecientes a la enseñanza de la puerta del Camino Santo (shodomon) y refugiarse en la puerta de la Tierra Pura (jodomon) [T. 2608, 83: 1b-2c];
(2) Rechazar las prácticas diversas (zogyo) de la entrada de la Tierra Pura, que pertenecen a tierras puras distintas de la de Amida y, entre las cinco prácticas correctas (shogyo) pertenecientes a la Tierra Pura de Amida, concentrarse en la recitación del nembutsu, las otras cuatro practican son actos auxiliares (jogo). En esta etapa, el nembutsu se destaca como la única práctica que lleva al nacimiento en la Tierra Pura (shojogo) [T. 2608, 83: 2c-4c, 9a-b, 17a];
(3) Después de lograr el firme establecimiento de la fe (ketsujo ojoshin), reapropiarse de las prácticas diversas del Sendero de la Tierra Pura (zogyo) y los cuatro actos auxiliares (jogo) entre las prácticas correctas como ayudas para el practicante en la recitación del nembutsu. Los cuatro actos auxiliares (jogo) se convierten entonces en tipos similares de práctica (dorui-no-jogo) [al estar relacionados con Amida] apoyan el nembutsu; mientras que las diversas prácticas del Sendero de la Tierra Pura (zogyo) se convierten en diferentes tipos de prácticas (irui-no-jogo) [al no estar relacionadas con Amida] que apoyan al nembutsu (T. 2608, 83: 7b);
(4) Después de haber nacido en la Tierra Pura, reapropiarse de las diversas prácticas propias del Camino Santo. Dado que estos cuatro pasos son útiles para comprender la idea de Senchaku de Honen , se necesita una explicación más completa. El cuadro a continuación ayudará a aclarar la siguiente discusión.
Cuadro de selección y rechazo
La primera etapa: el rechazo del camino santo
Honen hace una amplia división entre las prácticas pertenecientes al Portal del Camino Santo (shodomon) o "Camino Difícil" (nangyodo) y las prácticas pertenecientes al Portal de la Tierra Pura (jodomon) o "Sendero Fácil" (igyodo). En el primero, uno debe pisar por medio de la propia fuerza o el poder propio (jiriki). En este último, uno se apoya en el otro poder (tariki) de varios budas y bodhisattvas cósmicos. Aquí, la Puerta del Camino Sagrado significa aquellas prácticas destinadas a obtener la iluminación en esta vida. Las prácticas de meditación y el cumplimiento de los preceptos son las prácticas más comunes de este enfoque de poder propio. En el otro enfoque de poder del Sendero de la Tierra Pura, sin embargo, la meditación y los preceptos se ven como Prácticas Misceláneas (zogyo) para la central del nembutsu. Esta división se explica en el Capítulo Uno del Senchakushu , que insta a que se rechace la puerta del Camino Santo a favor de la puerta de la Tierra Pura.
Otro punto clave en este sentido es el uso de Honen de la palabra "temporalmente" en conexión con el rechazo del Camino Santo, notablemente en el Capítulo Dieciséis del Senchakushu :
"Cuando considero estos asuntos detenidamente, deseo instar a que cualquiera que desee escapar rápidamente del ciclo de nacimiento y muerte, de los dos tipos de enseñanza excelente, suspenda temporalmente las prácticas del Camino Sagrado y seleccione las prácticas. de la Tierra Pura (T. 2608, 83: 18c-19a)".
La palabra "temporalmente" aquí no significa que el rechazo del Camino Santo y la selección del Camino de la Tierra Pura no sea radical y completo. Más bien, puede entenderse que significa que, después de haber logrado el nacimiento en la Tierra Pura, se pueden reanudar las diversas prácticas del Camino Santo. En otras palabras, en esta primera etapa se hace hincapié en la necesidad de rechazar el Camino Santo, pero en la cuarta etapa final, estas prácticas anteriormente abandonadas se reviven y adquieren un nuevo significado.
La segunda etapa: el rechazo de las prácticas diversas
Habiendo rechazado las muchas prácticas del Camino Santo en favor de las del Camino de la Tierra Pura, Honen hace más selecciones y rechazos dentro del Camino de la Tierra Pura. Distinguió entre Prácticas Misceláneas (zogyo) que están relacionadas con tierras puras distintas de la de Amida, y Prácticas Correctas (shogyo) que están relacionadas con la Tierra Pura de Amida. Las Prácticas Correctas que seleccionó a favor de las Prácticas Diversas son: 1) leer y recitar sutras, 2) contemplar, 3) hacer postración, 4) pronunciar el nembutsu y 5) dar alabanzas y ofrendas. Honen define todos estos, excepto "pronunciar el nembutsu" como prácticas auxiliares (jogo). En otras palabras, ayudan a habilitar el nembutsu. Al hacer esto, deja a un lado estas cuatro prácticas auxiliares y pone el énfasis central en el nembutsu como la única práctica correctamente establecida (shojo no go).
Si tal persona deseara entrar por la puerta de entrada de la Tierra Pura, de las dos prácticas - la correcta y la miscelánea - uno debería abandonar temporalmente las diversas prácticas misceláneas y optar por refugiarse en las prácticas correctas. Si se desea ejercitarse en las prácticas correctas, de los dos tipos de actos serian, el acto debidamente establecido y el auxiliar, aunque se deben dejar de lado los actos auxiliares y seleccionar resueltamente el acto correctamente establecido y seguirlo exclusivamente. El acto correctamente establecido es pronunciar el nombre del Buda Amida. Aquellos que pronuncien el Nombre llegarán a nacer indefectiblemente porque se basa en el Voto Original de Amida (T. 2608, 83: 18c-19a).
¿Cómo, entonces, sobre la base de esta selección radicalmente excluyente, se reapropian las prácticas rechazadas? Este proceso requiere mayor explicación.
En el duodécimo capítulo del Senchakushu , basado en el Sutra de la meditación (Kuan wu-liang-shou ching) y el comentario de Shan-tao al respecto, Honen hace una distinción entre dos tipos de prácticas destinadas al nacimiento en la Tierra Pura: la "contemplativa "(jozen) y prácticas" no contemplativas "(sanzen), y el nembutsu. En términos generales, se puede decir que las categorías de contemplativo y no contemplativo abarcan la totalidad del budismo. Tomemos de entre las prácticas no contemplativas el ejemplo de despertar la bodichita (bodaishin) , literalmente la aspiración a la iluminación ”, y entendida además como la aspiración a iluminarse para salvar a otros. La frase, "despertar la bodichita'aparece ampliamente en todas las escrituras budistas y no tiene un significado unificado. Sin embargo, Honen señala un punto en el Capítulo Doce del Senchakushu . Después de enumerar ejemplos generales, concluye:" Todos los que buscan el nacimiento en la Tierra Pura debe esforzarse diligentemente por despertar la bodichita de la manera propia de su propia escuela. Aunque falten todas las demás prácticas, el despertar de la bodichita puede ser la acción kármica para el nacimiento en la Tierra Pura ". (T. 2608, 83: 15a-b) Esto representa un intento por parte de Honen de reapropiarse de un aspecto particular de las enseñanzas budistas como una ayuda para el nacimiento en la Tierra Pura. En principio, cualquier aspecto podría volver a apropiarse.
Como ya hemos señalado, en el capítulo dieciséis del Senchakushu , Honen dice que las prácticas diversas deben abandonarse "temporalmente". Esta palabra "temporalmente" tiene la connotación de que una vez que el practicante ha establecido una fe lo suficientemente firme como para asegurar el nacimiento en la Tierra Pura (ketsujo ojoshin ), las prácticas diversas pueden revivir como ayudas para el nembutsu. En otras palabras, las prácticas rechazadas en la segunda etapa son readmitidas en la tercera. "Temporalmente" aquí nuevamente no implica que los rechazos y selecciones hechos en las etapas iniciales no sean reales o completos. Tampoco significa una dualidad en la enseñanza de Honen con respecto a la práctica sobre el nacimiento en la Tierra Pura.
La tercera etapa: reapropiación de las prácticas diversas
En la tercera etapa, el tema de preocupación es la profundidad de la creencia del practicante. La primera y la segunda etapas se centran en un proceso de reducción de rechazo y selección; Habiendo rechazado el Camino Santo, luego habiendo rechazado las prácticas diversas del Camino de la Tierra Pura y habiendo dejado de lado los cuatro actos auxiliares, Honen en pasos sistemáticos establece firmemente el nembutsu como la forma exclusiva de la práctica de la Tierra Pura. La enseñanza de Shinran llevó esta posición de exclusividad al máximo.
El nembutsu exclusivo de Honen, sin embargo, no es simplemente una enseñanza de rechazo, sino también de reintegración. Como se desprende del cuadro anterior, con base en la premisa del Establecimiento Firme de la Fe, las prácticas misceláneas (zogyo) rechazadas en la segunda etapa se restauran en el tercer paso como "diferentes buenas prácticas útiles para la práctica del nembutsu" (irui no jogo). Para ampliar un poco, se dice que las cuatro prácticas auxiliares (jogo) dejadas de lado en la etapa dos a favor del nembutsu son "similares" al nembutsu, en el sentido de que están relacionadas con Amida y su Tierra Pura. En contraste, las prácticas diversas (zogyo) rechazados en la etapa dos se dice que son "diferentes" del nembutsu en no estar relacionados con Amida o su Tierra Pura. Por lo tanto, las prácticas diversas rechazadas en la etapa dos se reincorporan en la tercera etapa como "diferentes buenas prácticas que ayudan al nembutsu" (irui no jogo). Esta tercera etapa se puede ver en el Capítulo Cuatro del Senchakushu , donde dice , Las múltiples prácticas fueron expuestas para animar a uno hacia el nembutsu. La primera es que el nembutsu se fomenta con buenas prácticas que son similares [en su relación con Amida] (dorui no jogo). La segunda es que el nembutsu se incentiva con buenas prácticas que son diferentes [al no estar relacionadas con Amida] (irui no jogo). '(T. 2608, 83: 7b) Sin embargo, la naturaleza real y el contenido de estas prácticas nunca cambian. ¿Qué permite entonces la reevaluación y reincorporación de estas prácticas que alguna vez fueron rechazadas? No es otra cosa que la actitud espiritual del practicante, es decir, el establecimiento de una fe lo suficientemente firme como para asegurar el nacimiento en la Tierra Pura ( ketsujo ojoshin ).
El Establecimiento Firme de la Fe (ketsujo ojoshin) se desarrolla a partir de una confianza y una fe fuerte en que el practicante nacerá en la Tierra Pura. Mediante la recitación exclusiva del nembutsu como la única práctica correctamente establecida (shojo no go), el practicante comienza a experimentar la Mente Establecida (anjin) o las Tres Mentes (sanjin). Estas son las "tres mentes" o tres clases de mentes necesarias para el Nacimiento en la Tierra Pura. Shan-tao explicó las Tres Mentes como 1) la Mente Totalmente Sincera (shijoshi), 2) la Mente Profunda (jinshin) y 3) la Mente que dedica el mérito de uno a la Tierra Pura con la resolución de nacer allí (ekohotsuganshin). Con la Mente Totalmente Sincera, el practicante cree que nacerá en la Tierra Pura a través de la práctica del nembutsu porque tal fue la promesa y voto de Amida Buddha. La Mente Profunda es simplemente el corazón que cree profundamente, lo que implica un pensamiento e introspección profundos, así como la confianza incondicional de que Amida realmente salvará a uno a través del Nacimiento real. En su Comentario sobre el Sutra de la meditación (Kuan wu-liang-shou ching shu) , Shan-tao explica la esencia de ketsujo ojoshin como siendo la Mente Profunda que es la mente de fe profunda y tiene dos aspectos. La primera es creer firme y profundamente que, ahora en este cuerpo actual, uno es un ser pecador ordinario involucrado en la transmigración que durante incontables kalpas siempre ha estado hundido, cayendo en la corriente del renacimiento cíclico, incapaz de encontrar las condiciones kármicas para escapar. (shinki). El segundo aspecto es creer firme y profundamente que los cuarenta y ocho votos de Amida envuelven a los seres sintientes en su abrazo y que aquellos que sin duda o reserva se entregan al poder de estos votos ciertamente alcanzarán el nacimiento (shinpo) [T. 37: 271]. El tercer tipo de mente, que dedica el mérito de uno al Nacimiento en la Tierra Pura y resuelve tan firmemente nacer allí, es la mente con la que el practicante confía en que los méritos acumulados de la recitación del nembutsu se dedicarán infaliblemente de manera efectiva a su propio beneficio. Nacimiento en la tierra pura.
Por lo tanto, el Establecimiento Firme de la Fe es la única premisa y condición sobre la cual las prácticas, una vez rechazadas, se reapropiaban con un nuevo significado como ayuda para lograr el nacimiento en la Tierra Pura. Aquí radica el verdadero significado de senchaku. El fuerte énfasis en el rechazo que caracteriza a la segunda etapa tiene el propósito de establecer la práctica exclusiva de invocar el nombre de Amida. Tanto la experiencia personal de Honen como la enseñanza de Shan-tao indican que incluso las diversas prácticas del Camino de la Tierra Pura podrían en realidad ser distracciones para establecer una fe firme en el nembutsu. Sin embargo, una vez que el practicante está firmemente establecido en el nembutsu, la profundización del mundo interior de la fe de esa persona puede estar de acuerdo con las prácticas misceláneas rechazadas anteriormente con un nuevo significado junto con la práctica del nembutsu. En sus sermones diarios, Honen a menudo comentaba sobre la relación entre la práctica de nembutsu y las actividades diarias de uno, señalando que:
"Si uno tiene el corazón del nembutsu, entonces realizar las actividades diarias, participar en varias otras prácticas como hacer ofrendas o meditar, e involucrarse en actividades de bienestar social es algo que debe hacer. Sin embargo, si estas actividades se convierten en el centro de la vida de uno y el auxiliar del nembutsu, entonces uno debe volver a priorizar su vida ( Tsuneni osei rarekeru okotoba , SHZ., 493)."
Este complejo proceso de selección, rechazo y reapropiación constituye el significado completo de la palabra " senchaku ", tal como se usa en el título de la obra de Honen. "Selección" y "rechazo" no significa que los elementos rechazados sean descartados para siempre, sino que son reorientados y reapropiados en un nivel superior, es decir, con respecto al nembutsu. Además, la idea de Honen de reorientar y reapropiarse de elementos que alguna vez fueron rechazados no tiene por qué quedar confinada al ámbito de la práctica religiosa, sino que se extiende lógicamente para abarcar todo el ámbito de la vida diaria y la actividad social.
Finalmente, en esta tercera etapa, estas "diferentes buenas prácticas" no se quedan meramente "útiles para la práctica del nembutsu". Es decir, la relación dualista entre estas "buenas prácticas" y el nembutsu ahora se ha disuelto. Habiéndose subsumido dentro del nembutsu, estas "buenas prácticas" adquieren nueva vida como expresión del mismo. Al igual que el nembutsu mismo, que los engloba ahora, se convierten en "prácticas que corresponden al voto original del Buda Amida". En esta etapa, no existen distinciones entre la práctica correcta y las prácticas diversas, o los actos auxiliares y debidamente establecidos para nacer en la Tierra Pura.). De manera similar, no existe ninguna actividad de la vida diaria o de la sociedad que exista fuera del nembutsu.
Tal interpretación hace mucho para explicar las aparentes contradicciones en el comportamiento del propio Honen, quien se sabe que mientras enseñaba el nembutsu exclusivo también participó en otras prácticas. No obstante, el poderoso énfasis del Senchakushu en el abandono de prácticas diversas en favor del nembutsu se lee fácilmente como un llamado a abolir todas las demás formas de práctica budista. Esto, por supuesto, era precisamente de lo que lo acusaban los enemigos de Honen.
La cuarta etapa: reapropiación total del camino sagrado
La cuarta y última etapa quizás se considere mejor como la etapa posterior a la muerte, cuando uno ha logrado nacer en la Tierra Pura en Occidente. En esta cuarta etapa, todas las prácticas del Camino Sagrado encaminadas a obtener la iluminación final que fueron rechazadas por ser demasiado difíciles para las personas que viven en la era del Dharma final son readmitidas en sus propios términos. Dado que ahora viven en medio de las maravillas de la Tierra Pura, la gente está continuamente en presencia del Buda y escucha sus enseñanzas sin las distorsiones causadas por las muchas pasiones perturbadoras del mundo actual. Ahora sí que pueden obtener la bodichita, alcanzar la etapa de no retroceso y estar seguro de la iluminación final. Por lo tanto, las prácticas del Camino Santo que fueron rechazadas por ser demasiado difíciles, ahora se restablecen y se practican en toda su esencia. Esta etapa se indica en una serie de obras de Honen, por ejemplo, en el Nembutsu tai-i, afirma, "Los seres sintientes en la era del Dharma final, al no ser capaces de alcanzar ningún objetivo a través de múltiples prácticas, primero deben confiar en el poder del voto de Amida y lograr el nacimiento en la Tierra Pura a través de la recitación del nembutsu, nacer en la Tierra Pura y ver al Buda Amida ya los bodhisattvas Avalokiteshvara y Mahasthamaprapta, deben aprender las santas enseñanzas y alcanzar la iluminación "(JZ. 9: 512a). Debido a que vio al nembutsu solo como capaz de abarcar a personas ordinarias y engañadas, Honen enseñó el camino de la salvación en la Tierra Pura invocando el nombre de Amida. Una vez que se alcanza ese objetivo, todas las prácticas del bodhisattva se restablecen con su intención original de conducir a la iluminación completa. Esta cuarta etapa, a menudo perdida de vista, sin embargo nos informa a cerca del pensamiento de Honen.
De nuevo, es esencial recordar que esta Selección y Rechazo no se basa en la forma externa de práctica (es decir, meditación versus recitación) sino más bien en la calidad interna del practicante. Honen rechazó ciertas prácticas al principio por temor a que el practicante se involucrara demasiado en la búsqueda egoísta de sus propias metas espirituales. A través de senchaku , el practicante se enfoca en el aspecto esencial desinteresado o de poder de la práctica. Cuando esta naturaleza desinteresada esté firmemente establecida (ketsujo ojoshin), el practicante puede entonces reincorporar cualquier miríada de prácticas que ahora están imbuidas de esta naturaleza desinteresada. Lo que en última instancia es misterioso acerca de este proceso es cuándo se produce el establecimiento firme de la fe y cuándo estas prácticas se transforman. Este es el verdadero momento del abrazo de la gracia de Amida.
Extraído de: Jodo Shu- Rinkaian
Traducido por Chijo Cabanelas