Kakunyo-bo Chosai (1184-1266), a los nueve años, se trasladó a la capital e ingresó en el internado privado de la familia Sugawara para estudiar los clásicos chinos. En 1202, Honen lo ordenó monje. Tras su fallecimiento, estudió las enseñanzas con destacados eruditos de la época, como Shunjo, del templo Senyu-ji; Dogen, fundador de la escuela Soto Zen; y Jushin-bo, quien residía en el templo Tzumo-ji. Difundió sus enseñanzas en su provincia natal, Iyo, en la actual Shikoku, y posteriormente en el templo Kuhon-ji, a las afueras de Kioto. Fue un monje muy erudito y su obra, "Catálogo de las Escrituras Jodo" (Jodo homon genryu sho), fue muy apreciada por los eruditos de la época. También escribió el Kangyosho komyosho (publicado en el período Edo) y el Sobetsu nigansho.1
Chosai fue el fundador de la escuela Kuhon-ji de las enseñanzas de la Tierra Pura. Basándose en el Sutra de la Vida Inconmensurable, sostenía que se puede alcanzar el Nacimiento en la Tierra Pura mediante diversas prácticas además del nembutsu. Enseñó que, si bien la práctica religiosa que Amida exigía en el decimoctavo de sus cuarenta y ocho votos era el nembutsu, Amida fomentaba otras prácticas en su vigésimo voto. Por lo tanto, Chosai creía que la salvación se alcanza mediante la práctica de ambos y la denominó la enseñanza del "voto de diversas prácticas" (shogyo hongan). Esta visión parece ser similar a la de Bencho. Sin embargo, la diferencia entre ambos radicaba en que Bencho interpretó el vigésimo voto en el sentido de que Amida, por pura compasión, salvaría a quienes se comprometieran con otras prácticas distintas del nembutsu, aunque no las designara como prácticas independientes. Mientras que Chosai sostenía que Amida prescribía definitivamente estas prácticas como de igual poder que el nembutsu, asegurando el mismo rango en la Tierra Pura a quienes las realizaban fielmente, tal como Amida les otorgaba a los practicantes de nembutsu. Chosai también enfatizaba que todas las clases de seguidores podían, al momento de la muerte, experimentar visualizaciones espontáneas (nembutsu samadhi) de las bellezas de la Tierra Pura al entrar en ella. Esta enseñanza fue severamente criticada por las otras escuelas de discípulos de Honen, considerándola una desviación de las enseñanzas de Honen. Sin embargo, al ser ampliamente aceptada por las escuelas establecidas como Tendai y Shingon, el número de discípulos de Chosai aumentó considerablemente, uno de los cuales fue Gyonen, un famoso erudito del Templo Todai-ji.
Notas:
1. En los apéndices de Kuhonjiryo Chosai kyogi no kenkyu de Ishibashi Kaido (Kyoto: Omiya Shoten, 1939), 256-272. Referencia:
El texto ha sido editado y adaptado de la Biografía ilustrada de Honen Shonin (Honen Shonin gyojoezu), también conocida como la Biografía de los Cuarenta y Ocho Fascículos (Shijuhachikan-den), con referencia a la traducción realizada por Harper Havelock Coates y Ryugaku Ishizuka titulada Honen, el santo budista: Su vida y enseñanza. Kioto: Chion-in, 1925.
Traducido y editado por Chijo Cabanelas