martes, 25 de febrero de 2025

ENSEÑANZA DE JODO SHU- El efecto mariposa desde la Tierra Pura

La simbiosis como principio rector del budismo comprometido

Saicho Iwata, Myorin-ji, Shizuoka

RESUMEN

El propósito de este artículo es plantear un punto de vista budista de la Tierra Pura sobre la simbiosis en un contexto de origen dependiente, sobre la cuestión de la reforma social en general. El mundo se está moviendo hacia un nuevo orden moral en el siglo XXI para establecer una "sociedad de convivencia". Aquí analizo brevemente este tipo de cambio de paradigma visto desde el concepto de simbiosis, como lo sugiere en parte el pensamiento y el movimiento del eminente defensor del activismo social de Jodo Shu, el reverendo Shiio Benkyo (1876-1971). Propuso la idea original de "co-living", que se interpretará como una forma simbiótica de vida en un sentido moderno, mientras que en Occidente la idea de simbiosis se ha relacionado en gran medida con los contextos de estudio microbiológico, biológico y de animales y plantas. Sin embargo, en el concepto moderno de simbiosis, hay un problema de la conciencia que busca un nuevo marco. En la situación actual, la ilusión de armonía y unidad social se ha derrumbado y, en su lugar, la confrontación está brotando desenfrenadamente. Jodo Shu no apunta a la liberación del mero individuo. En cambio, abogamos por la Tierra Pura de este mundo real a través de la revisión de la ideología de Shiio de co-living vinculada con la doctrina budista del origen dependiente, que se puede aplicar a una constelación de problemas contemporáneos. El concepto de simbiosis arraigado en la aspiración a la realización de una Tierra Pura de este mundo se ha convertido en una palabra clave para repensar todo el esquema relacional de los seres humanos y su entorno. Esto puede tener un potencial "efecto mariposa" espiritual, que produzca un resultado material inesperado para la sociedad.

En este mundo donde el ansia de comodidad se ha convertido en un callejón sin salida, existe ahora la necesidad de reconsiderar el modo de vida de la sociedad moderna desde un punto de vista budista. Recientemente, el término "simbiosis" se ha puesto de moda, al igual que "globalización" o "sin fronteras". Se utiliza como una ideología de vanguardia y como un término familiar. La noción de simbiosis está cambiando indudablemente nuestra idea de lo que es ser humano. Más allá de la simbiosis entre las personas, también deberíamos pensar en la coexistencia coordinada de todos los seres sensibles. Debemos comenzar a revisar todos los problemas de la sociedad desde esta perspectiva. Sin embargo, el budismo en general parece estar atravesando una crisis de relevancia en la era moderna. De hecho, vemos una creciente necesidad de pedir cuentas a todas las tradiciones budistas sobre sus implicaciones sociales. Estas tradiciones tienden a ser juzgadas como “útiles” en la medida en que son capaces de guiar a las personas en su conducta cotidiana y mundana. Cualquier doctrina budista que parezca demasiado “de otro mundo” puede ser descartada como obsoleta frente a las diversas demandas de la época actual. Esta misma tendencia parece estar ganando terreno en el Jodo Shu. El budismo comprometido, basado en el punto de vista simbiótico, está siendo considerado actualmente como una nueva dirección que debe adoptarse si se pretende que la tradición de la Tierra Pura mantenga algún significado para la gente de hoy.

El budismo proporciona una base ideológica para la coexistencia de todas las cosas. Cada ser vivo contribuye a la armonía del gran concierto de simbiosis. El término budista “origen dependiente” describe tales relaciones simbióticas, ya que nada ni nadie existe de forma aislada. Cada ser individual está destinado a funcionar para crear un entorno que sustente todas las demás existencias. Este es el marco conceptual a través del cual el budismo Mahayana, y específicamente la tradición de la Tierra Pura, ven el universo. El Budismo de la Tierra Pura hoy debería desarrollarse como un budismo reformado y mostrar conceptos pragmáticos concurrentes con el ethos "moderno", como el individualismo, el igualitarismo de la comunidad y el compromiso social. Al implementar estos elementos, Jodo Shu podrá establecer una nueva forma de Budismo de la Tierra Pura de acuerdo con los requisitos sociales del mundo contemporáneo.

La ley budista del origen dependiente presenta un enfoque holístico para todas las fases de la vida secular de modo que abarque todos los aspectos de la moralidad. Uno de los aspectos característicos del Budismo de la Tierra Pura nos pide que hagamos una investigación detallada sobre la "otredad" y la realidad de lo que es diferente o ajeno. Esta investigación expondrá nuestra dependencia innata. Desde este punto de vista de la relación de dependencia mutua y otredad, encontramos que la tradición de la Tierra Pura tiene algunas ideas que ofrecer en la búsqueda de respuestas a cuestiones socialmente problemáticas. Esto se debe a que esta tradición adapta la percepción de la propia coexistencia en la vida para armonizarla con las leyes naturales y la comunidad humana.Fomentar la comunidad a través de la cooperación interdependiente es la piedra angular para desarrollar un sistema soteriológico de establecimiento de una Tierra Pura aquí en la Tierra.


Reconociendo la necesidad de revitalización social a partir de la base del Budismo de la Tierra Pura, el Rev. Shiio Benkyo, quien fue un destacado activista budista comprometido de Jodo Shu

Fuente: http://www.jsri.jp

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares