miércoles, 13 de noviembre de 2024

VIDA DE HONEN- Las 4 eras de los discípulos de Honen (Segundo período)

Segundo período 1227-1247

El segundo período después de la muerte de Honen comprende los veinte años desde la época de la persecución de Karoku hasta la muerte de Kosai y Shoku. Durante este período, como se menciono anteriormente, Shoku permaneció solo para liderar varios grupos de seguidores de Honen en Kioto. Aunque hubo dos breves períodos de represión durante este período de veinte años, en 1235 y 1240, no fueron tan severos como la persecución de Karoku. Las disputas doctrinales florecieron entre los discípulos inmediatos de Honen , y desde la época de la persecución de Karoku en adelante, discípulos influyentes comenzaron a propagar la enseñanza de Honen por todo Japón. Los discípulos de Shinran y Ryukan establecieron sociedades de Nembutsu en el área de Kanto en el este de Japón, mientras que el Segundo Patriarca de Jodoshu, Bencho, estableció una base en el área de Kyushu en el sur de Japón, al igual que Kosai en la isla de Shikoku, al sur de la actual Osaka. Cada uno de estos discípulos principales de Honen sostuvo una comprensión algo diferente de la enseñanza de Honen .

Shinran (1173-1262), quien más tarde sería reverenciado como el fundador de la secta Jodo Shinshu, enfatizó la confianza absoluta en el otro poder del voto de Amida. Los propios esfuerzos, afirmó Shinran, son inútiles para lograr la salvación. Incluso la fe en el Nembutsu, afirmó, surge, no a través de los propios esfuerzos o virtudes del individuo sino que es otorgada por la gracia de Amida . Así, Shinran vio el canto del Nembutsu no como una práctica por la cuál uno logra la salvación a través del propio esfuerzo, sino como una expresión de gratitud a Amida por haber efectuado ya la salvación de uno. Algunas de las principales características de la enseñanza de Shinran son las siguientes: 

1) Los malvados, incluso más que los buenos, son el objeto principal del voto original de Amida (akunin shoki). La razón de esto es que las personas buenas tenderán a confiar en su propio mérito para alcanzar la salvación, mientras que las personas malvadas, sabiendo que no tienen virtud, estarán más dispuestas a confiarse por completo al poder del voto de Amida. Esta doctrina se explica con mayor claridad en el Tannisho, que cita a Shinran diciendo: "Incluso una buena persona puede nacer en la Tierra Pura, ¡cuánto más una persona malvada!" (Fujiwara, 22). 

2) Uno es capaz de cantar el Nembutsu y lograr el nacimiento en la Tierra Pura únicamente porque el Buda Amida transfiere el mérito de su otro poder infinito al creyente (tariki eko). 

3) Cuando uno renuncia al cálculo egocéntrico de confiar para la salvación en los propios esfuerzos y confía únicamente en el Buda Amida, el poder del voto original actúa naturalmente por sí mismo (jinen honi).

Shinran, que había sido exiliado al mismo tiempo que Honen, acabó estableciéndose en Kanto, donde pasó la mayor parte de su carrera. Predicó sobre todo a la gente corriente y no adquirió fama durante su vida, por lo que no se le menciona en los documentos históricos de la era Kamakura. No tenía intención de establecer una nueva secta budista. Fue su bisnieto Kakunyo (1270-1351), el tercer abad del templo Honganji, quien unificó las comunidades de seguidores de Shinran en varias provincias para establecer la Honganji monto o co-fraternidad, sentando así las bases para la futura prosperidad de lo que se convertiría en la secta Jodo Shinshu. Shinran regresó de la zona de Kanto a Kioto ya anciano en 1235 y desde entonces hasta su muerte dedicó todas sus energías a expresar sus ideas por escrito.

Bencho (1162-1238), por otra parte, enfatizó la necesidad de estudiar tanto la puerta del Camino Sagrado como la de la Tierra Pura, evitando un énfasis unilateral en cualquiera de los dos. Caracterizó todas las prácticas budistas como una forma general del Nembutsu (so no nembutsu) y la recitación del nombre de Amida como el Nembutsu específico (betsu no nembutsu). Concluyó que el Nembutsu específico se expande para incluir todas las demás prácticas enseñadas en el Camino Sagrado. La interpretación de Bencho se basó en el Ta-chih-tu lun (Daichidoron, Comentario sobre los sutras Mahaprajnaparamita) tradicionalmente atribuido a Nagarjuna. En 1228, cuando tenía sesenta y siete años, escribió su primera obra, el Matsudai Nembutsu Jushuin (Huella de la mano para la transmisión del Nembutsu a las generaciones futuras) , en la que clasificó las enseñanzas de Honen bajo seis títulos (JZ. 10:1-14; T. 2613). A esta obra le siguieron muchas otras, como el Tetsu Senchakushu y el Jodoshu yoshu . Bencho criticó tres interpretaciones actuales de la práctica del Nembutsu como desviaciones de la enseñanza de Honen . Estas eran la doctrina de una única invocación defendida por Kosai (ichinen-gi), la doctrina de no descartar las prácticas misceláneas (zogyo) defendida por Shoku (seizan-gi), y la doctrina medieval Tendai de que la Tierra Pura de luz serena es este mundo presente (jojakko jodo-gi).


Pintura: Shoko [Bencho] escribe el Matsudai Nembutsu Jushuin ( Shoko-bo, Matsudai Nembutsu Jushuin-o arawasu) del Honen Shonin gyojoezu, Pergamino 46, sección 11.

Extraido de: www.jsri.jp/English/Jodoshu

Traducido y editado por Chijo Cabanelas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares